Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles ideales mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un único momento de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado alcanza la potencial de dominar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es crucial bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire correcta para una fonación adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el mas info proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.